Soy docente de vocación y deportista por dedicación. Nuestra familia está integrada por mi esposa Ana y cinco hijos varones. En mi juventud practiqué tenis y fútbol. El triatlón apareció en mi vida siendo ya grande- después de los cuarenta años- lo que me implicó aprender a nadar e intentar andar en bicicleta. Actualmente estoy escribiendo una crónica histórica sobre el deporte de las tres disciplinas: “El triatlón una forma de sentir” con el objetivo de dejar un relato sobre esta actividad deportiva tan atrapante.
1- “Un despropósito…”
Nunca pensé correr una competencia de triatlón de distancia “Ironman”, me parecía un despropósito. El “Ironman” era una prueba deportiva inoportuna e irrealizable. No porque no se pudiera intentar sino porque la presentía como algo muy duro de realizar. La había desechado de plano en mi currículo deportivo. A esa conclusión había llegado después de participar en competencias de Media Distancia y Half Triatlón.
Competencias de Media Distancia y Half Triatlón
Puesto
|
Nombre del Triatlón
|
Tiempo
|
Distancia
|
Fecha
|
4
|
“Triatlón del Oeste”. San Juan
|
5:23:25
|
2000/80/20
|
20/04/1991
|
2
|
“Triatlón Ciudad de Púan”
|
5:41:01
|
2000/80/20
|
06/02/1993
|
1
|
“Triatlón de las Dos Ciudades”
|
5:05:39
|
2000/80/20
|
08/04/2001
|
5
|
“Triatlón Ciudad de Chajarí”
|
6:34:34
|
2500/80/20
|
21/04/2002
|
1
|
“Triatlón Ciudad de Chajarí
|
7:39:49
|
1900/90/21
|
19/04/2003
|
3
|
“Triatlón Ciudad de Chajarí
|
6:32:26
|
1900/90/21
|
10/04/2004
|
3
|
“Triatlón Ciudad de Chajarí
|
6:02:48
|
1900/90/21
|
13/04/2005
|
2
|
“Triatlón Ciudad de Chajarí
|
7:15/32
|
1900/90/21
|
01/04/2006
|
2- Los mosqueteros veteranos.
La propuesta de participar en un triatlón Ironman surgió en una reunión de fin de año de los integrantes de la Rama de Triatlón en la confitería del club Mendoza de Regatas. Era diciembre de 2010. En esa oportunidad Jorge Vidal manifestó su interés por correr un Ironman al cumplir los 60 años. Rodeábamos a Jorge tres integrantes del “Grupo Eco de los Andes”. Nos miramos entre sí y dijimos: “… ¿por qué no nosotros?…” Fue el momento fatal. El desafío estaba lanzado y la irresponsabilidad asumida. Luis Mantegini, quien había manifestado querer correr otro Ironman ya que era el único “no virgen” del grupo; Osvaldo “Bali” Pouso y quien escribe, adherimos sin más a la propuesta.
3- “El Grupo Eco de los Andes”
La denominación identificaba a un grupo de triatletas mayorcitos que nos juntábamos los domingos, a medio día, a correr por el Parque y sus inmediaciones. “Llamarada” era el encargado de invitar y recordar sistemáticamente por internet la “salida dominguera”. La denominación del “casi grupo” surgió de una propaganda televisiva de un agua mineral. Involucraba a “unos viejitos cancheros” que se buscaban para salir a correr y evitaban ser solidarios -empujar un auto en dificultades- simulando casi no poder caminar.
Las inscripciones del Ironman de Florianópolis se agotaron en pocas horas. El costo fue de $ US 670 –dólares-. En la etapa de entrenamiento “Bali” se lesionó y no pudo ser de la partida.
4- “Con el culo lleno de preguntas…”
El triatlón Ironman era una competencia distinta con características propias dentro del “Planeta de las tres disciplinas”. Se trató de un desafío desmedido de un grupo de marines norteamericanos en una base de Hawaii. Cada disciplina de esta prueba combinada era un desafío en sí misma.
Los 3.800 metros de natación – 2,4 millas- estaban condicionados por el lugar y las circunstancias climáticas del día de la competencia. El “mare oceanus” adhirió a la fiesta deportiva, era una inmensa pileta con un solo rompiente que invitaba a ingresar en él. Nunca había nadado esa distancia y menos con 2.000 compañeros triatletas en búsqueda de una boya ubicada a 1.000 metros y que se convertía en un “enorme cuello de botella”. Esta era mi primer gran duda. En el fondo sólo somos “pileteros de 25 o 50 metros”. Mi primer objetivo era salir del agua en las mejores condiciones posibles.
La manga de ciclismo de 180 kilómetros –112 millas- era mi duda “central o del medio”. El circuito de ciclismo tenía dos vueltas de 90 kilómetros cada una. Cada vuelta tenía 4 subidas, dos de ellas bastantes largas y pronunciadas. El ciclismo es la disciplina que siempre me costó más y por consiguiente, que menos entrenaba. Nunca había rodado una distancia como la que el Ironman proponía. No tenía la menor idea de cómo me podría bajar de la bicicleta. Suponía que en malas condiciones para comenzar a correr.
El parcial de pedestrismo de 42 kilómetros -26, 2 millas- era la “duda mayor y final”. El pedestrismo la disciplina que siempre me gustó. Había corrido tres pruebas de esas distancias con anterioridad. La propuesta era: “¡si me bajo de la bicicleta llego de rodillas!”
Las dudas y preguntas carcomían mi interioridad. Quizás sea normal tener dudas y temores -“cagazos”- frente a un desafío de este tipo. El mío estaba agrandado y magnificado.
5- ¡¡ “Se pierden las ganas de volar cuando no se ejercitan las alas” !!
Con la inscripción al Ironman de Brasil 2012 confirmada comencé a tomar conciencia de la aventura deportiva en la que me había metido. Era el momento de empezar a entrenar.
La carga de entrenamiento a través del volumen
La carga de entrenamiento a través del volumen
La inscripción para participar en el Ironman de Florianópolis 2012 la había realizado al terminar la edición del año anterior. En realidad mi inscripción y la de Luis las había concretado mi hijo Roberto durante una larga madrugada en vela. El cupo se cerró muy rápidamente y quedó gente sin anotarse. A fines de mayo de 2011 comenzó mi entrenamiento pensando en el Ironman de Brasil del 27 de mayo de 2012.
Los estímulos de natación pasaron a ser cuatro por semanas, en ciclismo hacía tres días en spinning además de la salida del sábado; y en pedestrismo, corría tres veces a la semana.
El volumen de entrenamiento por disciplina
Primera etapa: junio 2011 a febrero 2012
Mes
|
Natación
|
Ciclismo
|
Carrera
|
Junio
|
33.0
|
653
|
122
|
Julio
|
38,8
|
538
|
134
|
Agosto
|
38,2
|
469
|
113
|
Setiembre
|
38.0
|
350
|
122
|
Octubre
|
37,5
|
680
|
118
|
Noviembre
|
39.3
|
668
|
113
|
Diciembre
|
27,6
|
510
|
83
|
Enero
|
30,2
|
442
|
95
|
Febrero
|
23,5
|
330
|
73
|
Totales
|
*306,1
|
*4.640
|
*973
|
· Las cifras están expresadas en kilómetros
La segunda etapa de entrenamiento específico se inició a partir de marzo de 2012 y se extendió hasta el día previo al viaje. El volumen aumentó en forma importante. Los estímulos en natación siguieron siendo cuatro semanales, en ciclismo se transformaron en seis, sobre la bicicleta de ruta; y en pedestrismo siguieron siendo tres por semana.
Segunda etapa: marzo a mayo 2012
Marzo de 2012
Semana
|
Natación
|
Ciclismo
|
Carrera
|
01 al 04/03
|
5,2
|
165
|
22
|
05 al 11/03
|
13,5
|
277
|
25
|
12 al 18/03
|
10,6
|
302
|
32
|
19 al 25/03
|
10,8
|
312
|
35
|
26 al 31/03
|
10,3
|
343
|
46
|
Totales
|
50,4
|
1.399
|
160
|
Entrenaba durante toda la semana compensando el volumen de cada disciplina de acuerdo al día para evitar una sobrecarga y una recuperación adecuada a mi edad. Por ejemplo el día martes comenzaba con el ciclismo a la mañana, cerca del medio día, rodaba 1:30 a 2:00 hs, luego corría con los “Vikingos” entre 1:15 a 1:30 hs y terminaba nadando en Marista entre 1:15 a 1:30 hs. El fin de semana- sábado o domingo- era la salida larga en ciclismo de aproximadamente 4:30 hs.
La macro y micro planificación la realizó Roberto y siempre me hablaba de tiempo u horas y no de distancias a cumplimentar. La intensidad en general era aeróbica.
En el mes de marzo, el volumen semanal en natación era de aproximadamente 10,8 kilómetros, en ciclismo de 300 kilómetros y en pedestrismo 35 kilómetros. Aumentó un poco el volumen en natación- dos días nadaba 3,2 kilómetros-, aumentó en forma llamativa el correspondiente a ciclismo- la salida del fin de semana era de 120 a 130 kilómetros- y un poco el de pedestrismo. No cargaba el de pedestrismo para evitar alguna lesión al ser la disciplina más agresiva.
Abril de 2012
Semana
|
Natación
|
Ciclismo
|
Carrera
|
01 al 08/04
|
2,3
|
288
|
55
|
09 al 15/04
|
9,7
|
262
|
41
|
16 al 22/04
|
10,6
|
300
|
42
|
23 al 30/04
|
10,7
|
117
|
39
|
Totales
|
33,3
|
967
|
177
|
En el mes de abril bajó el volumen de natación, se mantuvo el de ciclismo y aumentó el de pedestrismo.
Mayo de 2012
Semana
|
Natación
|
Ciclismo
|
Carrera
|
01 al 06/05
|
9,0
|
333
|
30
|
07 al 13/05
|
7,8
|
236
|
34
|
14 al 21/05
|
9,0
|
36
|
25
|
Totales
|
25.8
|
605
|
89
|
En mayo comenzó a bajar en forma progresiva los volúmenes en el transcurso de las tres semanas previas a la competencia.
Totales de la segunda etapa: volumen específico
Natación
|
Ciclismo
|
Carrera
|
109,5
|
2.971
|
426
|
Totales volúmenes de las dos etapas
Natación
|
Ciclismo
|
Carrera
|
415,6
|
7.611
|
1.399
|
El entrenamiento deportivo estuvo acompañado por un seguimiento médico y nutricional específico. Los dos pilares fundamentales en una actividad deportiva de resistencia son una buena hidratación y alimentación pre, intra y pos competitiva.
6- “Cronología de un cagazo anunciado…”
Martes 22 de mayo
8:00 hs Nos concentramos en la Estación de Servicio YPF en la salida de la ruta 7.
8:15 hs El grupo integrado por tres vehículos- 2 de Luis y la Meriva- se movilizó
rumbo a Córdoba.
16:00 hs Llegamos a la Docta y me alojé en el Liceo Militar General Paz donde
quedaron estacionados nuestros autos hasta nuestro regreso.
Miércoles 23 de mayo
0:30 hs Llegamos a Aeropuerto de Córdoba para tramitar la salida.
4:50 hs Se inició el vuelo de GOL 7465 hacia Porto Alegre
6:50 hs Arribo a Porto Alegre.
9:45 hs Salida de Porto Alegre a Florianópolis.
10:40 hs Llegada al Aeropuerto de Florianópolis. Nos esperaba un servicio de alquiler
de auto-que utilizamos durante toda la estadía- para llevarnos al lugar de
residencia en “Canajuré Club” un barrio privado sobre la playa en Yureré.
13:30 hs Comer y visitar la zona de la prueba en Yureré Internacional.
17:00 hs Visitamos la Expo Ironman.
21:30 hs Partido de Boca vs Fluminense por televisión en el departamento de Luis.
Jueves 24 de mayo
6:30 hs Me desperté y salí a mirar la playa y apreciar como se comportaba el mar.
7:00 hs Amanecer de un día nublado.
9:30 hs Nadamos 2000 metros en parte del circuito boyado de natación. Me
acompañaron Roberto y Mauricio.
11:30 hs Recorrimos con Mauricio y Luis parte del circuito de ciclismo y el de
pedestrismo de 10 kilómetros. Visitamos el Expo Ironman.
16:00 Congreso Técnico de Corredores en español. No asistimos: no nos enteramos.
17:00 hs Retiramos el kit con Luis y nos encontramos con Jorge.
19:00 hs Comencé a preparar las “bolsas” –primer intento-.
22:00 hs Comenzó a llover.
Viernes 25 de mayo: Fiesta Patria
9:30 hs Me desperté para desayunar. La natación del día anterior me había relajado y
dormí mucho mejor.
La lluvia de la noche anterior nos acompañó durante todo el día. Saludé en el
“Día de la Patria ” a mis acompañantes. Me acompañaba Ana, Roberto y
Mauricio. La convivencia obligada dentro de la casa me recordaba un programa
de televisión.
11:30 hs Congreso Técnico de Elite.
12:30 hs Conferencia de Prensa.
19:00 a 21.00 hs Jantar de Massas, Pasta Diner, Cena de Carbohidratos.
Sábado 26 de mayo
6:50 hs Amanecer espectacular. El sol se reflejaba en el mar. La lluvia había cesado.
18:00 hs Control de bicicletas por números de inscripción y recepción de las bolsas de
elementos de ciclismo- azul- y de corrida-amarilla-. Nos tocó en el penúltimo
turno.
18:15 hs Nos juntamos con Luis y Jorge para hacer la entrega de las bicicletas.
Domingo 27 de mayo
4:30 a 6:40 Estaba estipulado el ingreso de los triatletas al Área de Transición y la
pintura del número: el mío era el 1652.
6:30 hs Último horario para entregar dos bolsas opcionales: una verde para el especial
needs de ciclismo y otra roja para el de la carrera.
6:40 hs Último horario para entregar la bolsa blanca para poner elementos utilizados
previos a la largada.
7:00 hs Largada del Triatlón Ironman de Brasil.
17:40 a 24:30 Retirar bicicletas y bolsas de del Área de Transición. Dependía de la hora de finalización de cada corredor. Al retirarlos se debía entregar el “Chip de tobillera”. Su pérdida implicaba pagar R$ 100.
Lunes 28 de Mayo
10:00 hs Confirmar participación para los clasificados para Hawaii.
8:00 a 12:00 hs Retirar bolsas especial needs restantes.
12:00 a 14:00 hs Ceremonia de Premiación con Almuerzo.
22:00 hs Fiesta de Confraternización en “El Divino”.
Martes 29 de Mayo
9:00 a 21:30 Visitas a Porto Belo, Bombiñas y Camboriu.
Miércoles 30 de Mayo
10:00 hs Asado y playa con la familia Mantegini en nuestro hospedaje.
17:00 hs Compras previas al viaje de regreso.
Jueves 31 de Mayo
16:00 hs Salida del alojamiento hacia el Aeropuerto de Florianópolis.
18:15 hs Salida del vuelo de Florianópolis a Porto Alegre.
20:20 hs Llegada Aeropuerto de Porto Alegre.
23:18 hs Control y embarque en Aeropuerto de Porto Alegre.
Viernes 01 de Junio
0: 40 hs Salida del vuelo de Porto Alegre.
2:40 hs Llegada al Aeropuerto de Córdoba.
11:30 hs Llegada en auto a Mendoza.
7- “Bolsas o Sacolas para todos y… todas”.
Las “Bolsas o Sacolas” terminaron de complicar mi organización deportiva. Habían bolsas para todos y…todas. Cada bolsa identificada con un color distinto implicaba un material diferente y un uso específico antes y durante la competencia. Sus entregas en el Área de Transición se debían realizar en día sábado- parte de ellas- y el domingo las restantes. Después de la prueba, para colmo, había que retirarlas. En más de una ocasión me sentaba frente a las bolsas y repasaba si había puesto lo correcto y necesario en cada una de ellas.
El contingente de bolsas y colores eran:
1- Bolsa Azul para poner el material de ciclismo.
1- Bolsa Amarilla para poner el material de carrera.
1- Bolsa Negra para poner el material de natación después de la prueba.
1- Bolsa Verde de uso opcional para utilizar en el transcurso del parcial de ciclismo: special needs.
1- Bolsa Roja de uso opcional para utilizar en el transcurso del parcial de carrera: special needs.
1- Bolsa Blanca- General- para poner abrigo y otros materiales usados antes de la Largada.
8- ¡¡ “Quiero dar la vuelta…”!!
¡“Dí la vuelta”!... esa era la respuesta reiterada cuando me preguntaban cómo me fue en un triatlón. Esa era la meta que me había propuesto en esta ocasión. Transponer la línea de llegada de la mejor manera. ¡Pero llegar…!
El día previo a la carrera cuesta conciliar el sueño. El despertador debía sonar a la 4:30 hora, pero el biológico ya me había zamarreado media hora antes. El desayuno apurado y partir para la zona de la prueba. No olvidarse de nada.
El auto lo dejamos a un kilómetro del Área de Transición, era la mayor aproximación que podíamos realizar, porque toda la zona estaba vallada por la organización de la prueba. Paso apurado y madrugada compartida con gente de distintos países, pero con un mismo objetivo: llegar al parque de transición para ser “marcados” o “pintados” y poder verificar en que condiciones estaba nuestra apreciada bicicleta, para ser controlada. Era importante ubicar un punto de referencia en el entorno para localizarla más rápidamente al salir del agua. Mi bicicleta confundida entre 2.000, esperaba resignadamente, desde el día anterior, la hora de entrar en acción.
Colocarme el traje de neoprene en la carpa de transición, pasar por el baño químico -por si acaso- e ir a la playa en búsqueda de la línea de largada. No tomé, con el tiempo suficiente, los recaudos para activar el chip de tobillera y esto me demoró para ubicarme bien a la derecha y al final entre el mundo de triatletas de gorros verdes.
El helicóptero sobre nuestras cabezas, la hora de largada que se aproximaba y el sol se asomaba en el horizonte acuático. El sonido de largada fue acompañado por el griterío y la adrenalina que estallaba. Una boya de 8 metros de altura a 1.000 metros en el mar era el imán que atraía a 2.000 triatletas. La salida fue caótica, había que evitar algún golpe y buscar el resquicio para poder avanzar. Después de la primera boya me acomodé a mi ritmo y nadé bastante bien. El circuito de natación era una gigantesca M que obligaba a salir a la playa y pasar por un vallado para verificar el paso en un sensor, hidratarse y completar la otra mitad del recorrido. Una segunda boya de 8 metros era la nueva referencia a 800 metros en el mar. El mar estaba más movido pero se nadaba más cómodo porque el grupo de triatletas se había estirado.
El parcial me cronometró 1 hora y 13 minutos. Cuando llegué al parque de transición me sorprendió la gran cantidad de bicicletas que estaban esperando. Esa imagen mejoró mi autoestima.
El parcial de ciclismo era mi gran duda. La primera vuelta de 90 kilómetros la realicé mejor de lo pensado. Tardé 3 horas en recorrerlo a un promedio de 30 kilómetros y me sentía muy bien cuando comencé la segunda vuelta. En el kilómetro 130 estaba ubicado el puesto de abastecimiento especial de ciclismo. La bolsa “special need” era vital para mi continuidad en el triatlón, en ella tenía bebida energizante, un par de emparedados de queso y gel para reponer. Pensaba parar, comer bien y elongar para terminar el tramo de ciclismo. Pero no la ubiqué, averigüé en un puesto de hidratación que estaba sobre la ruta y me hicieron entender -el idioma era mi otro problema- que me había pasado. Volví y encontré un cartel de grandes dimensiones que decía: “…Sacola a 500 metros…”. Cuando llegué me senté, comí, fui al baño y retomé el circuito para completar los 50 kilómetros que me restaban.
En la segunda vuelta había tardado 3 horas y 36 minutos, el cansancio comenzaba a mellar mis fuerzas. Pero el tiempo total era bastante bueno para mis condiciones de ciclista: 6 horas y 36 minutos. Sabía que tenía que dejar un tiempo adecuado para poder terminar la prueba que en total eran de 17 horas.
En el parcial de pedestrismo la estrategia inicial era caminar para luego comenzar a correr. La primera vuelta de 21 kilómetros me esperaba. Además de ser larga tenía subidas y bajadas muy pronunciadas. Al cumplimentarla se recibía una muñequera de color celeste y era el momento de recorrer dos vueltas de 10,5 kilómetros en un circuito cercano a la zona de llegada. Al comenzar la primera de estas vueltas caminaba más de lo que corría y las ampollas en mis pies me tenían a mal traer. En la segunda vuelta me había quedado “vacío”, no sentía necesidad de hidratarme ni alimentarme. Mi grado de idiotez había llegado al sumun. Ningún grito de aliento me llegaba. Puteaba al que se me acercaba.
![]() |
En la primera parte del trote la luz solar me acompañaba |
Cuando apareció el cartel indicador de los 40 kilómetros, vi y escuché al final del bulevar la luz y el sonido del Arco de Llegada y comencé automáticamente a correr. En la calle alfombrada rodeada por tribunas me esperaba mi esposa Ana que me acompañó en los últimos metros. Recuerdo que el reloj marcaba 15 horas y 7 minutos. Me preguntaron si estaba mareado. Yo pedía mi medalla de finalización. Me insistieron que debía ir primero a comer. Y si necesitaba a un puesto de sanidad y masajes para recuperarme. Seguía pidiendo mi medalla de finalización. Me llevaron a comer. De pasada vi el puesto sanitario, parecía un campamento de campaña. Después de comer –pizza- me indicaron donde podía retirar mi medalla y remera de finalización.
La práctica por alguna actividad física y deportiva debe fomentarse desde la familia. El ejemplo moviliza. El club del barrio o el polideportivo de la zona es el núcleo de atracción inicial. La actividad deportiva socializa y forma en valores de vida.
![]() |
Ironman Florianopolis 2012 |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario