30 de mayo de 2014

.:: Muerte súbita: la importancia de los controles y de saber como reaccionar ::..

Con el objeto de contribuir al conocimiento general sobre el riesgo de Muerte Súbita y la importancia de realizar un chequeo médico periódico para la práctica segura de actividades deportivas, desde “Elite Amateur” recopilamos información publicada recientemente, nos comunicamos con varios deportistas destacados y con reconocidos especialistas en Medicina Deportiva para que compartan su visión en referencia al tema.
Si bien recientemente se instaló, por enésima vez, a través de los medios de prensa el potencial peligro de muerte súbita relacionada a la práctica de actividades deportivas, lo cierto es que ese riesgo existe más allá de la actividad física e incluso aumenta significativamente con el sedentarismo, siendo la práctica deportiva una de las recomendaciones de todos los especialistas para que reducir ese riesgo.

¿Qué es Muerte Súbita?
Las distintas definiciones coinciden en que se trata de un deceso inesperado, producido de manera no traumática, ni violenta, que ocurre sin síntomas previos o con síntomas que tienen lugar dentro de la hora anterior a la muerte. La Fundación Cardiológica Argentina agrega que en determinadas situaciones se trata de un evento “no necesariamente letal” y por ello lógicamente vale la pena estar preparado para responder correctamente ante esta situación.
Su prevalencia (número de casos en una población y en un momento dado) es de 1 cada 100.000 deportistas jóvenes.
“La muerte súbita es mas grave que el infarto agudo de miocardio, y de hecho, 1 de cada 4 infartos debuta como muerte súbita” Dr. Alejandro Cherro (Colegio Argentino de Cardioangiologos Intervencionistas).
Específicamente el 15% de los casos de muerte súbita se desarrolla a raíz de paros cardíacos y el 85% restante por fibrilación ventricular (una arritmia que hace los latidos no rítmicos, sino caóticos).

¿Cuáles son las causas?
“El deporte sería un disparador y no la causa de la muerte súbita” sostiene el Dr. Roberto Peidro (especialista en Medicina del Deporte y vicepresidente de la Fundación Cardiológica Argentina).
El Dr.Domingo Motta (especialista en Medicina del Deporte, Cardiología y Medicina Legal de la Fundación Favaloro) especifica que “en niños, adolescentes y jóvenes las cardiopatías congénitas son el principal motivo de muerte súbita”.
En Argentina se estima que se registran más de 30.000 episodios por año de muerte súbita en el país, a razón de 1 cada 20 minutos. De ese total el 50% no registran antecedentes de enfermedades cardíacas.
“El Stress psicológico extremo, como las catástrofes y las crisis sociales, o situaciones personales traumáticas, cirugías, enfermedades graves, pérdidas afectivas” son otras situaciones que pueden disparar estos episodios, dice el Dr. Fernando Scazzuso (Jefe de Electrofisiología invasiva del ICBA).
Todos los factores de riesgo que favorecen el desarrollo de enfermedades coronarias contribuyen firmemente a la aparición de muerte súbita: hipertensión, diabetes, obesidad, stress, sedentarismo y tabaquismo (en cuyo caso aumenta 5,9 veces el riesgo con respecto a un individuo no fumador).

¿Cómo se previene?
Recientemente el Dr. Oscar Mendoza (Instituto Cardiovascular Buenos Aires) sostuvo en declaraciones al Diario Clarín que "muchas veces el primer síntoma es directamente la muerte súbita misma" y, si bien coincide en la afirmación, el Dr. Hugo Lastiri (Médico Cardiólogo) agrega que "es así en los casos donde no hay un chequeo cardiológico que detecte esa posibilidad", detallando que ese examen periódico debe incluir un electrocardiograma, ergometría y ecodoppler cardíaco color.

¿Cómo actuar?
Tal como sostiene la FCA, este es un evento no necesariamente letal, en el cual la sobrevida es de 6% sin contención alguna, pero con intervención precisa y en un tiempo óptimo es posible salvar al 75% y allí radica la importancia de la información y la capacitación.
Se puede especular que la tasa de resucitación oscila en el orden del 75/80% por eso es vital el tiempo que se tarde en reconocer este cuadro y para ello la educación y capacitación previas, tanto de los preparadores físicos, docentes, deportistas y médicos en general.
Para evitar los decesos es esencial aplicar maniobras de RCP (Resucitación Cardio Pulmonar) antes de los 5 minutos de ocurrido el imprevisto y luego complementarlas con desfibrilación automática externa (DEA).
Entre el 55 y el 75% de los eventos ocurre en el hogar por ello la importancia de conocer las maniobras de RCP.
Las maniobras de RCP más DEA aumentan la chance de sobrevida en un 23% realizado dentro de los primeros 3 minutos, cada minuto de demora se pierde un 10% de chances en la recuperación.

¿Qué dice la Fundación Cardiológica Argentina al respecto?
El Dr. Nestor Perez Baliño (Presidente de la FCA) sostiene, con el objeto de llevar tranquilidad a la población, que “el riesgo de sufrir una muerte súbita es muy bajo” aunque hace hincapié en la importancia de los controles periódicos y del entrenamiento en RCP.  Además manifiesta: “se calcula que si la población estuviera entrenada en RCP, se podría salvar a mas de la mitad de los 40000 victimas de Muerte Subita que se estima se producen al año en Argentina”.
La Fundación Cardiológica Argentina reafirma la importancia de que todos estemos entrenados en RCP y que los espacios públicos cuenten con DEA para atención primaria del Paro Cardio Respiratorio y de la muerte súbita en el ámbito extra hospitalario para que cualquier victima pueda ser desfibrilada en los primeros 3 minutos ya que el 70% de las muertes súbitas ocurre fuera de los hospitales.

¿Cómo son los chequeos hoy en dia?
Si bien la práctica deportiva se asocia a un estilo de vida saludable, no podemos confiarnos en ese paradigma y muchas federaciones y entidades deportivas tomaron medidas al respecto. Por ello, es común que, además de los requisitos legales vigentes, muchos clubes, entrenadores y hasta los propios deportistas, tomen estos chequeos periódicos como punto de partida de la planificación de su entrenamiento anual.
Algunas federaciones incluyen en sus requisitos para competir en su ámbito el chequeo médico periódico con mayores o menores exigencias, pero lo fundamental es que uno mismo conozca la importancia de esos controles cardiológicos, oftalmológicos, traumatológicos y/o clínicos.
Algunos deportistas comparten su experiencia al respecto:
Ezequiel Morales (Triatleta internacional, más de 27 años en la alta competencia)
¿Cada cuánto tiempo te haces chequeos médicos?
Tuve periodos que me hice a cada un año, otros que a cada 2 años.

¿En que consiste ese chequeo?
Ademas de algunos controles de sangre, lo principal es hacer un chequeo cardiologico, en actividad, ante un esfuerzo intenso. Yo lo hago siempre corriendo en cinta.
¿Cuál es el beneficio de realizar ese control periódico?
Saber que estoy sano, 100% con confianza para entrenar al máximo.
¿Qué sugerencia podes hacerle a los deportistas que no tienen esa costumbre?
Hacerse un control es la única manera que tenemos de saber si podemos entrenar tranquilos, explorando nuestros límites sin riesgos aparentes.

Carolina Ohaco (Selección Nacional de Rugby Femenino)
¿Cada cuánto tiempo te haces chequeos médicos?
Me los hago al principio de todos los años. Si bien por mi parte antes los hacía, en el fichaje de la UAR son muy rigurosos con este tema y se necesita un chequeo médico completo para ficharse anualmente.
¿En que consiste ese chequeo?
Análisis de sangre y orina, Rx de columna, ergometría, ecografía abdominal, pruebas de la visión. 
¿Cuál es el beneficio de realizar ese control periodico?
Sobre todo es preventivo. Para encontrar alguna posible enfermedad o detectar si todos los valores y los estudios han dado normales. O sea no solo para detectar enfermedades sino también por si algún valor esta descendido y puede afectar el rendimiento
¿Qué sugerencia podes hacerle a los deportistas que no tienen esa costumbre?
Que obviamente es muy importante que se los realicen. Que realmente deben ser conscientes de la importancia que tiene y que es su responsabilidad como deportista.

Agustin Leiro (Triatleta Ironman)
¿Cada cuánto tiempo te haces chequeos médicos?
Trato de hacerme chequeos una vez al año, este año todavia no me los hice.
¿En que consiste ese chequeo?
Por lo general analisis de sangre completo y una ergometria.
¿Cuál es el beneficio de realizar ese control periodico?
Estar controlado y poder saber o anticipar algo.
¿Qué sugerencia podes hacerle a los deportistas que no tienen esa costumbre?
Que lo hagan, más que nada para estar controlado.

Hernan Sachero (Deportista trasplantado, nadador multimedallista)
¿Cada cuánto tiempo te haces chequeos médicos?
Debido a mi trasplante renal voy a hacerme controles todos los meses!! Pero en lo que refiere a lo estrictamente deportivo los controles son anuales.
¿En que consiste ese chequeo?
En lo que respecta a mi trasplante me hago análisis de sangre y orina completo. En cuanto a lo deportivo una electro cardiograma y una ergometria por año.
¿Cuál es el beneficio de realizar ese control periodico?
Por mi trasplante es fundamental hacer controles mensuales porque pueden surgir complicaciones en cualquier momento y de esta manera se evita llegar a una emergencia, por ejemplo un rechazo crónico del injerto. Y deportivamente hablando me permite estar tranquilo con mi tx, me deja entrenar como corresponde, dando todo lo que pueda dar sin temor a que me pase nada grave. 
¿Qué sugerencia podes hacerle a los deportistas que no tienen esa costumbre?
Que lo hagan porque estar controlado te salva la vida. Tan importante como eso!!!! 

¿Dónde se pueden realizar cursos de Resucitación Cardio Pulmonar?
La Cruz Roja Argentina dicta cursos de RCP y otras áreas vinculadas, para lo cual es necesario chequear disponibilidad y fechas en las filiales que se encuentran en todo el país (http://www.cruzroja.org.ar/new/sedes.php).
También la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires dicta cursos y realiza jornadas colectivas de prácticas de RCP (www.aaarba.org).
Otra opción es el Sanatorio Mater Dei donde periódicamente se dictan estos cursos (4809-5583 - comdoc@sanatoriomaterdei.com.ar)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario