21 de mayo de 2012

..:: Entrevista: MATIAS ONORATI ::..

Nombre y Edad: Matias Vicente Onorati, 18 años.
Profesion/Actividad: Estudiante de primer año de medicina, deportista y profesor de Karate.
Zona de residencia: Capital federal.
¿Qué deporte practicas? Karate.
¿Cómo fueron tus comienzos? Empecé a los 4 años en el colegio con mi Sensei de toda la vida Christian Chutchurru. Seguí ahí hasta los 12 cuando me llevó a practicar a Velez Sarsfield, donde el también da clases y al mismo tiempo al Cenard donde se hace los sábados un centro de desarrollo para futuros seleccionados.
Hasta ahora ¿cuál fue tu logro deportivo más importante? Competitivamente serían dos terceros puestos sudamericanos, pero me parece más importante haberme podido mantener en los primeros puestos de mis categorías correspondientes desde que entre en la selección a los 15 y hasta el momento. Es un lugar en el que todos los competidores buscan estar ya que no hay nada más enorgullecedor que poder representar a tu país.
¿Cambiarías algo del deporte que practicas? No.
¿Qué es lo que más disfrutas de tu especialidad? Lo que más disfruto es sentir que podes mejorar cada día, el desafío constante de ver en donde están tus límites y tratar de superarlos. Disfruto de los entrenamientos ya que aprendo mucho de mis entrenadores y compañeros, de los viajes, las anécdotas y la sensación que tenes en un torneo, esa ansiedad previa que se va cuando entras al tatami. Cuando estas cómodo y en buenas condiciones sentir que llevas el ritmo de la pelea que sabes lo que tenes que hacer y que está haciendo el otro. Eso es ideal.
¿Tenés algún objetivo deportivo? Cual es el proximo? No tengo un objetivo deportivo concreto, me gustaría ver hasta donde llego y como dije cual es el límite. Si me gustaría participar en un mundial, es la competencia a la que no pude ir hasta el momento. Creo que debe ser una experiencia increíble estar con gente de todos los países y sentir ese ambiente. También me gustaría poder ir a los juegos panamericanos que podes estar con deportistas de todas las disciplinas y compartir sus experiencias. El próximo objetivo es el panamericano mayores que es dentro de dos semanas en Nicaragua. Va a ser mi primer torneo internacional en mayores por lo que estoy muy entusiasmado y agradecido a los entrenadores, así que espero aprender mucho de la experiencia y poder dar todo de mi parte para contribuir en el rendimiento que tenga la selección en este torneo.
Un ídolo o referente: Tengo la suerte de entrenar con personas que admiro mucho, como mis compañeros y mis profesores. Desde que empecé a ir a los torneos siempre después de mi categoría me quedaba a ver los combates de los mayores y me parecía increíble, eran gigantes! En el 2006 me anoté como voluntario para los Odesur que se hicieron en Buenos Aires y me tocó compartir más con ellos, obviamente desde afuera, acomodando cosas o dándoles agua, pero me acuerdo que de ese torneo que me toco verlo de al lado realmente quede impresionado, y quise poder llegar a ser así algún día. Con el paso del tiempo, me toco ir entrenando y creciendo con ellos de a poco y hoy ser parte de este grupo la verdad que me pone muy contento y orgulloso. Los que quedan de esta selección son Francisco Nievas y Franco Icasati que sin dudas me ayudaron a llegar hasta acá, no solo siendo referentes míos, sino de todos los karatecas argentinos. No puedo dejar de mencionar a mi sensei que siempre fue un ejemplo y me inculco los valores, la práctica, todo lo que se del karate y que le voy a estar con mi familia agradecido toda la vida.
Un hobby: No tengo mucho tiempo para otras actividades, cuando no entreno generalmente estudio. También de vez en cuando voy a jugar al fútbol con mis amigos de la secundaria cuando salgo de entrenar que se juntan todas las semanas.
¿Qué parte del entrenamiento disfrutas menos? Trato de disfrutar todo el entrenamiento, hay partes que me divierten o me siento más cómodo que en otras pero todo es complementario y necesario. Por ejemplo prefiero hacer combates o prácticas de combate que técnicas básicas que es parte del karate más tradicional. Pero a la vez estas técnicas son indispensables para pelear porque si no tenes una buena base después no vas a poder desarrollar puños o patadas como corresponde lo que te va a afectar en la competencia ya que no te van a dar los puntos. Esto es algo en lo que tengo que seguir trabajando bastante.
Un recuerdo: Tengo muchos recuerdos muy lindos que me dio este deporte, llegar a ser cinturón negro, mi primera medalla en un torneo, poder ser parte de la selección, viajar representando al país, subirme a un podio sudamericano, mi primera clase como profesor, entre otros.
Un evento o competencia que no te perderías: Es un sueño para muchos de nosotros que el karate llegue a ser olímpico, ese evento sería sin duda algo imperdible. Si tuviese le posibilidad, como ya dije, un mundial y de torneo nacional el Argentino.
¿Qué pensás apenas terminas una competencia? Trato de hacer un balance de lo que hice y deje de hacer, me relajo, rezo y después ya en mi casa o en el hotel miro los videos y trato de fijarme bien mis errores y de los demás para ver qué fue lo que dio resultado y lo que hay que mejorar.
Una anécdota: En un torneo en Catamarca, ya habíamos competido y estábamos en la terminal esperando a tomar el micro para volver. El tema es que teníamos que esperar como 4 horas, ya era hora de almorzar y no nos quedaba casi nada de plata! La terminal tiene como un supermercado interno donde compramos con lo que le quedaba a cada uno un paquete de pan lactal y un poco de queso y jamón. Pasa que cada sándwich quedaba muy escaso con una feta de cada uno así fuimos por los negocios pidiendo sobrecitos de kétchup y condimentos para ver si le daba algo de gusto. En conclusión, se nos acabó enseguida el fiambre y terminamos comiendo pan con kétchup para sacarnos el hambre.
Una manía: No tengo.
Una virtud: Sacrificio, perseverancia.
Un error: Deportivamente, puede ser haber dejado un poco de lado la preparación física por momentos por cuestiones de tiempos y estudio. Esto es algo en lo que me estuve enfocando este año pero de todas maneras todavía falta mucho.
Un fracaso: Puede ser en el 2010 cuando perdí en primera ronda en el sudamericano de Venezuela, siento que me fui sin dar todo lo que podía, no esta buena esa sensación. Pero lo tomo más que un fracaso como un aprendizaje.
Un libro: En este momento los tomos del tratado de anatomía humana, descriptiva, topográfica y funcional de Rouviere y Delmas, me está quemando la cabeza pero es muy interesante y aprendo mucho. Un libro aparte de la carrera sería “El Psicoanalista” de John Katzenbach.
Una canción, una película: Hay muchas canciones y películas, podrían ser Rest of my life de SOJA y El Origen.
Un lugar: Mi casa.
Un miedo: Las arañas.
¿Cuál es el día del año que más esperas? Cuando empiezan las vacaciones, toda mi vida me fui a Gesell y estos últimos veranos fuimos con amigos, la verdad la pasamos muy bien.
Tres cosas que no pueden faltar en una competencia: Protecciones, Karate-gi, agua o algo para hidratarse.
¿Qué cosas te motivan a seguir entrenando? Como dije, ver hasta dónde puedo llegar, si le puedo devolver algo también al karate argentino.
Una frase que te describa: Es simple, pero puede ser persevera y triunfaras.
Un mensaje o consejo para los lectores: Que no se desmoralice ante una dificultad con pensamientos negativos como “no puedo” y demás. Si uno quiere realmente lograr algo y pone todo de si, tarde o temprano lo va a llegar a cumplir. Con esfuerzo, constancia y sacrificio se puede llegar muy lejos, en todos los ámbitos de la vida.

1 comentario:

  1. Guille, gracias por tus palabras... pero todavia me siento muy novatilla en esto del running. Seguro que tu me das mil vueltas...jajaja
    Un beso y que sepas que sigo todas tus entrevistas y no paras... :)

    ResponderBorrar